ATL

Informes Presentación del Informe Mundial de la UNESCO sobre la Ciencia

Presentación del Informe Mundial de la UNESCO sobre la Ciencia

AddThis Social Bookmark Button

informe-unesco-sobre-la-cienciaLa Oficina de la UNESCO en México, en colaboración con el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT), presentó el día de hoy, en el Auditorio Eugenio Méndez Docurro (en la sede del CONACYT en la Ciudad de México) el Informe Mundial de la UNESCO sobre la Ciencia.

El Informe presenta una cartografía quinquenal sobre el estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en el mundo. Esta última edición contiene información proporcionada por 108 Estados Miembros de la Organización y cuenta con la participación de más de 50 expertos de todo el mundo, con la finalidad de proponer líneas guía para la planeación a mediano y largo plazo a las políticas públicas de los países.

Participaron en la presentación Nuria Sanz, Directora y Representante de la Oficina de la UNESCO en México; Enrique Cabrero, Director General del CONACYT; José Mustre de León, Director General del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV); José Franco, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico; Jean-Philippe Vielle, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del CINVESTAV; Francisco Bolívar, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, y Wiliam Lee, Coordinador de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.

El Informe documenta que, en cuanto a investigación y desarrollo, hay una mayor aceleración de las inversiones en los países con renta media-alta o de renta baja que en los países más desarrollados, entre ellos, por ejemplo, Reino Unido.

“En esos países de renta baja y de renta media-alta es dónde se ha experimentado casi un 10% de crecimiento en la inversión en ciencia y desarrollo, y solamente ha sido en los últimos cinco años”, expuso la Directora y Representante de la UNESCO en México.

Añadió que el Informe pone de manifiesto la relación entre el desarrollo de la ciencia y las sociedades. “Nos da muy buena cuenta de qué ha significado la Primavera Árabe; qué es lo que está pasando en Egipto, qué es lo que está pasando en Argelia o en Túnez, qué pasa con todas las asociaciones de generación de plataforma científica en los países del sudeste asiático, por mencionar algunos ejemplos”.

Sobre el caso de México, Sanz destacó la importancia del aumento de la inversión pública en los dos últimos años, de acuerdo con los informes presentados por CONACYT y las mejoras observadas en el último bienio, en términos de producción científica, de número de cátedras para jóvenes investigadores y de infraestructura. También recordó que en México se ha incrementado un 20% el número de investigadores en los últimos cuatro años.

De acuerdo con Sanz, otros aspectos que llaman la atención del caso mexicano son “las siete investigaciones sistemáticas realizadas en el último decenio sobre cómo analizar las tendencias en ciencia, tecnología e innovación en México, así como la existencia de algunos polos de innovación estatal, como en el caso de las ciudades de Guadalajara y Monterrey”.

En su intervención, el Director General del CONACYT, Enrique Cabrero, se refirió a la meta de inversión del 1% del PIB en ciencia y tecnología: “seguimos impulsando mecanismos para que el sector privado intervenga con mayor empuje, con mayor entusiasmo. El sector público, por su parte, desde el Gobierno Federal, ha hecho un esfuerzo sin precedentes en aumentar un 30% en términos reales la inversión en ciencia, tecnología e innovación”.

José Franco indicó que el Informe “subraya el hecho de que la ciencia es abierta, es universal y es un bien público, y que, por lo tanto, los gobiernos deben estimular y mantener el desarrollo científico en cada uno de sus países”. Además agradeció a la Oficina de la UNESCO en México por su tarea de generar una dinámica de colaboración sistemática con las instituciones científicas de la República Mexicana.

Por su parte, Francisco Bolívar destacó la importancia de avanzar en el propósito de que “cada vez más la ciencia y la tecnología sean parte de la cultura de la sociedad mexicana”. Y en la medida en que las comunidades científicas, las universidades, los centros de investigación nos avoquemos en el esfuerzo de divulgación del conocimiento científico, va a ser más fácil que los legisladores y los gobernantes canalicen mayores recursos a favor de la ciencia, la tecnología y la innovación. La ciencia debe ser la palanca del desarrollo para llegar de forma decidida a la sociedad del conocimiento, concluyó.

Jean-Philippe Vielle señaló que el informe pone de manifiesto “El creciente significado que recibe el conocimiento indígena y el conocimiento local en la nueva manera de estructurar las políticas públicas, pero sobre todo, la nueva manera en que se piensa la práctica científica y tecnológica más allá del positivismo”. Además dijo que “Pocos países poseen, como México, un articulación histórica tan estrecha entre los múltiples componentes de la diversidad planetaria. Diversidad geográfica, diversidad climática, diversidad biológica, pero también, por supuesto, humana y cultural. Esta estrecha articulación merece ser estudiada y aproximada desde una perspectiva interdisciplinaria que reconcilie la práctica científica positivista con el cúmulo de conocimiento local, tradicional, ecológico, indígena o campesino que posee nuestro país. Un ejemplo concreto es sin duda la posibilidad de constituir un espacio interdisciplinario de reflexión e investigación sobre el origen y la evolución de la producción de alimentos, así como su impacto en los hábitos y patrones de consumo”, lo que se encuentra en el marco del programa HEADS de la UNESCO.

También participaron en la presentación en la presentación Wiliam Lee y José Mustre de León, quienes destacaron la importancia de analizar en detalle el balance de género en el desempeño profesional científico en México, así como la necesidad de vincular el mundo de la empresa al de la academia de manera más sistemática y planificada en México.

 

Más información:

Resumen ejecutivo en español:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf

Documento completo en inglés:

http://en.unesco.org/unesco_science_report

 

 

Fuente: www.unesco.org