Día mundial del agua 2025

IMTA: estrategias integrales de acción por los ríos de México

Así como las venas en nuestro organismo forman un sistema complejo e interconectado llevando sangre y oxígeno al corazón, los ríos llevan agua y nutrientes esenciales para la vida y el funcionamiento de los ecosistemas. México cuenta con una extensa red hidrográfica que incluye entre 42 y 51 ríos principales, los cuales representan casi el 90% del escurrimiento superficial del país, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las descargas no controladas de contaminantes disminuyen la calidad del agua y agotan el oxígeno que peces y demás especies acuáticas requieren para vivir. La introducción de especies no nativas de forma accidental o intensional modifica las relaciones presa-depredador entre las comunidades nativas de estos ecosistemas, y la alteración del régimen natural de flujo por la presencia de represas tiene impactos sin precedentes en diversos cuerpos de agua de todo el mundo.

Actualmente, el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 establece el saneamiento y la restauración ecológica de los ríos más contaminados de México: el Lerma-Santiago, el Atoyac (Puebla y Tlaxcala) y el río Tula, por cuyas aguas corren basura, metales pesados, desechos tóxicos, aguas residuales y descargas industriales.

El término ‘restauración de ríos’ se utiliza para describir una variedad de modificaciones a los canales ribereños, las zonas situadas en las orillas de los ríos, las planicies de inundación, la calidad y cantidad del agua, los sedimentos y las descargas de los ríos (Bennett et al., 2001). Estas modificaciones comparten el objetivo de mejorar los procesos hidrológicos, geomórficos y ecológicos dentro de una cuenca degradada, de tal suerte que sea posible recuperar elementos perdidos o dañados del sistema natural (Wohl et al., 2005).

Estrategias integrales de acción por los ríos desarrolladas por el IMTA

Desde su origen, el IMTA ha llevado a cabo numerosos proyectos en los ríos de nuestro país que, de manera integral, atienden problemáticas específicas, incorporando el criterio natural del espacio físico asociado al territorio, así como sus dinámicas social, económica y ambiental. Con un enfoque multidisciplinario el instituto ha puesto en práctica el conocimiento y las capacidades de sus especialistas para colaborar en la solución de problemas complejos.

Investigación y desarrollo tecnológico para sanear las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, en el estado de Morelos. Las cuencas de los ríos Cuautla y Yautepec, que representan el 25% del área del estado de Morelos, se encuentran sometidas a gran presión ambiental. Lo anterior debido al incremento en el uso de sus recursos hidrológicos y ambientales. Este proyecto se basó en la caracterización de las afectaciones, el análisis de sus causas y el desarrollo de un plan de manejo sustentado en indicadores de salud e integridad ecológica, con el fin de sentar las bases para su conservación y la aplicación de políticas de desarrollo sustentable¹.

Reordenamiento de la cuenca del río Sonora. El objetivo principal de este proyecto consistió en establecer estrategias para el uso eficiente y sostenible del agua en esta región, con base en la identificación de los principales usos del recurso y el establecimiento de metas de aprovechamiento para cada uno de ellos, así como alternativas y estrategias para hacer más eficiente su uso².

Impactos socioambientales del cambio climático registrados en las cuencas de los ríos Conchos y Usumacinta. El cambio climático ha generado impactos significativos en las cuencas de los ríos Conchos y Usumacinta debido a sus características contrastantes. La cuenca del río Conchos en el estado de Chihuahua, ubicada en una región árida, enfrenta desafíos como sequías prolongadas y disminución de caudales, lo que afecta la agricultura y el suministro de agua. Por otro lado, la cuenca del río Usumacinta en Tabasco, en una zona tropical, experimenta lluvias intensas y frecuentes inundaciones, impactando la biodiversidad y las comunidades locales. El proyecto analizó variables climáticas como temperatura y precipitación, para determinar sus efectos socioambientales. La investigación buscó promover una gestión sostenible del agua y mitigar los riesgos asociados al cambio climático³.

En todos los casos ha sido evidente la importancia del conocimiento y de la tecnología de punta, a fin de lograr la recuperación ambiental de los ríos, mantener sus beneficios ecosistémicos y hacer del agua el elemento clave del bienestar social y ambiental.

IMTA: conocimiento y tecnología al servicio de México

Referencias

Related posts

Conocimiento científico: Una mirada reflexiva desde las revistas científicas, las métricas de evaluación y la divulgación

El desafío de los centros de información en el sector ambiental

Mujeres, ciencia y academia