Inicio » Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025

Catedra Unesco

“Rompiendo el techo de cristal” en educación y ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, promovido por la Unesco y ONU Mujeres, se celebra cada año el 11 de febrero con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en la ciencia, alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres y conseguir que, a través de la educación, las jóvenes logren hacer oír sus ideas, como motores de paz y desarrollo.

La expresión “romper el techo de cristal” se refiere a la acción de superar las barreras invisibles que impiden que ciertos grupos, como las mujeres, alcancen puestos de liderazgo o éxito en el ámbito profesional. El “techo de cristal” es una metáfora que ilustra cómo estas barreras no son explícitas ni fácilmente visibles, pero siguen siendo muy reales y difíciles de superar. Romperlo implica desafiar y cambiar las normas y estructuras que perpetúan estas desigualdades.

En materia de educación e igualdad de género, de acuerdo con la Unesco, aunque se celebra con poca frecuencia, la paridad de género ha mejorado de forma continua en los últimos veinte años.

La proporción de países con disparidad en detrimento de las niñas se ha reducido al menos a la mitad desde 2000 en la educación primaria a terciaria

En el campo de la ciencia, las mujeres representan aproximadamente el 33 % de todos los investigadores a nivel mundial, pero solo el 12 % de los miembros de academias científicas, según cifras de la Unesco¹.

Mujeres, educación y ciencia en México

En México, aunque los indicadores de paridad de género en educación y ciencia muestran avances significativos, aún existen grandes desafíos por superar:

  1. Tasa de alfabetización: La tasa de alfabetización entre personas de 15 a 24 años es muy alta, y muestra poca diferencia entre hombres y mujeres. En 2020, la tasa de alfabetización fue del 98.60 % para hombres y del 98.80 % para mujeres².
  2. Tasa de matriculación escolar: Las tasas de matriculación escolar para niños y niñas de 6 a 11 años son casi idénticas, con una ligera ventaja para las niñas. Sin embargo, la tasa de matriculación para adolescentes de 15 a 17 años muestra una mayor diferencia, con más niñas matriculadas que niños³.
  3. Participación en educación superior: En instituciones de educación superior, la proporción de mujeres es mayor que la de hombres. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan desafíos en términos de acceso a posiciones de liderazgo y roles académicos de alto nivel⁴.
  4. Publicaciones científicas: Las mujeres representan una proporción significativa de las publicaciones científicas, aunque aún hay disparidades en la autoría principal y en la representación en áreas de investigación específicas⁵.
  5. Acceso a financiamiento: Las mujeres tienen menos acceso a financiamiento para la investigación en comparación con los hombres, lo que puede limitar sus oportunidades de crecimiento profesional y desarrollo de proyectos científicos⁶.
  6. Políticas de acción afirmativa: Existen políticas y programas destinados a promover la igualdad de género en la educación y la ciencia, como el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad)⁷.

En la actualidad, aproximadamente 37 % de los investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en México son mujeres⁸. Estos indicadores reflejan tanto los logros alcanzados como las áreas que requieren mayor atención y esfuerzo para lograr una verdadera paridad de género en el ámbito educativo y científico en México.

El IMTA y la paridad de género

El total del personal femenino que labora en el IMTA es de 145 mujeres, y representa el 45.1 % de los trabajadores del Instituto. Ubicadas en puestos de mando se encuentran 21 de ellas y representan el 44.6 % del personal ubicado en puestos de dirección⁹.

Por otra parte, en la categoría de personas con funciones de tecnólogos del agua se ubican 72 mujeres (35.6 % de un total de 202 tecnólogos), mientras que de un total de 71 trabajadores operativos se cuenta con 51 mujeres, que representan el 71.8 % en esta categoría. El IMTA cuenta con ocho mujeres miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (SNII-Conahcyt) en México.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025

Por lo que respecta al grado académico, de un universo de 145 mujeres que hay en el IMTA, 51 tienen nivel de licenciatura, es decir el 35.1 %; 55 cuentan con maestría (37.9 %); 17 tienen un doctorado (11.7 %) y 22 trabajadoras cuentan con otros estudios (15.1 %).

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025

Con miras a seguir reduciendo la brecha de género en el Institututo, es de destacar que, a 38 años de la fundación del IMTA como centro de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología para el sector agua y medio ambiente, en la presente administración del Gobierno de México de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, se ha designado por primera vez a una mujer, la maestra Patricia Guadalupe Herrera Ascencio, como directora general del Instituto.

¡Es tiempo de mujeres en educación, ciencia y tecnología del agua!

Referencias

¹ siap

² http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx

³ Idem

⁴ https://cieg.unam.mx/

⁵ Idem

⁶ Idem

⁷ http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx

⁸ https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/

⁹ Información proporcionada por la Subdirección de Desarrollo Humano del IMTA

También le puede interesar

Cátedra UNESCO-IMTA “El Agua en la Sociedad del Conocimiento”

Las Cátedras UNESCO pertenecen a un programa, iniciado en el año 1992, concebido como un instrumento de creación de capacidades mediante la transferencia de conocimientos y de aprovechamiento compartido del saber, que está contribuyendo directamente a la renovación e internacionalización de la educación superior y a los esquemas de cooperación interdisciplinaria, intersectorial y de formación de redes de investigación en todos los campos del conocimiento.

Copyright 2024 – Todos los derechos reservados

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00