La Tierra ha pasado por varios cambios climáticos a lo largo de su historia, algunos no tan lejanos en el tiempo.
Historia
El cambio climático también ocurrió en el pasado
La Tierra ha pasado por varios cambios climáticos a lo largo de su historia, algunos no tan lejanos en el tiempo.
Cambio climático: lo que Darwin sabía
Un equipo de científicos confía en que los datos recogidos por los navegantes del siglo XVIII pueden arrojar nueva luz sobre cómo cambio el clima en los últimos 200 años. El proyecto liderado por la Universidad de Sunderland, en el Reino Unido, se propone digitalizar cerca de 300 bitácoras de los capitanes de los barcos de la Marina Real, desde 1760. Entre los textos se incluyen anotaciones de los viajes de Charles Darwin a bordo del HMS Beagle, del Capitán Cook en el HMS Discovery y del Capitán Bligh en The Bounty. Las entradas digitalizadas estarán disponibles a partir del año próximo en los Archivos Nacionales.
El agua en Egipto

Los antiguos egipcios llamaban a su país kemet, "la tierra negra", para diferenciarlo del desierto o deshret, "la tierra roja", y a si mismos se llamaban remet en kemet, "habitantes de la tierra negra". Está era la tierra cultivable. Cada año el Nilo depositaba durante la inundación anual y hasta donde llegaban sus aguas el limo que haría fructificar la tierra. Sin el Nilo, Egipto hubiera sido un desierto, únicamente habitado por comunidades nómadas. Nunca hubiera podido desarrollarse allí, la civilización milenaria que hoy conocemos .
Ciudad viva
En el siglo XVI, años después de su llegada a lo que hoy es el valle de México, el cronista Bernal Díaz del Castillo describiría Tenochtitlán con asombro: “Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha y por nivel como iba a México, nos quedamos admirados y decíamos que aquello parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cúes y edificios que tenían dentro en el agua y todos de calicanto, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños...”.
Mayas construían sus monumentos con sistemas hidráulicos
Foto: INAH
Durante largo tiempo, una de las principales incógnitas sobre la ciudad maya de Uxmal, en Yucatán, giraba en torno a cómo fue posible edificar monumentos de gran volumen, como el Templo del Adivino, sin contar con ríos ni cenotes que permitieran la actividad constructiva; interrogante que ha sido posible resolver tras años de investigación
El arqueólogo José Huchim Herrera, director de esa zona arqueológica de la llamada Región Puuc o serrana (al sur de Yucatán y norte de Campeche), dio a conocer que entre los datos certeros, destaca el conocimiento del complejo sistema hidráulico con que contó esta urbe, cuyo auge poblacional se dio entre los años 950 y 1100-1150 d.C.
Más artículos...
Página 11 de 13