ATL

Noticias Noticias de Bosques Incluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos tradicionales en el manejo de los bosques, claves para el éxito de REDD+

Incluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos tradicionales en el manejo de los bosques, claves para el éxito de REDD+

E-mail Imprimir
AddThis Social Bookmark Button

El compromiso total y efectivo de los pueblos indígenas, así como la incorporación de sus conocimientos tradicionales en el manejo de bosques son cruciales para el éxito de REDD+ en la desaceleración del cambio climático, dijeron expertos en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

REDD+ busca reconocer el valor de los bosques para poder protegerlos. Si se diseña e implementa de forma incluyente, REDD+ podría contribuir en la generación de ingresos, asegurando las tierras y formas de vida de los pueblos indígenas y preservando la cultura de las comunidades dependientes de los bosques, dijeron expertos.

“Desde el principio, los pueblos indígenas tienen que estar involucrados en el diseño e implementación de proyectos REDD+”, dijo Terry Sunderland, científico especialista en bosques y medios de vida del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). “Aunque el compromiso con los pueblos indígenas trae consigo dificultades, éstas tienen que ser superadas para que REDD funcione”.

REDD+ significa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en países en desarrollo, al tiempo que se promueve la conservación forestal, el manejo sostenible y el incremento de las reservas de carbono.

Se calcula que cada año los países desarrollados podrían entregar hasta 30 mil millones de dólares a países en desarrollo para ayudarles a reducir de forma significativa la deforestación. Aunque REDD+ es reconocida como una de las formas más económicas y eficientes para mitigar el cambio climático, tendrá que enfrentar contratiempos costosos si es que el mecanismo no respeta los derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades dependientes de los bosques que estarían involucradas o cercanas a proyectos REDD+.

“Hasta ahora, el capital cultural de las sociedades tradicionales no se compara con el capital financiero de los intereses que dominan los debates políticos sobre cambio climático y REDD+ alrededor del mundo”, dijo John Parrotta, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Conocimiento Tradicional Forestal, de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO).

Las comunidades indígenas y locales han desarrollado amplios conocimientos sobre cómo adaptarse a cambios climáticos locales, incluyendo técnicas agrícolas para manejar y conservar los bosques, aguas y suelos. “Estas prácticas pueden ser guías en el diseño de medidas de mitigación que involucren la captura de carbono, conservación forestal y otros beneficios sociales y ambientales”, dijo Parrotta.

Myrna Cunningham Kain, indígena Miskita de Nicaragua y Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de la Naciones Unidas, dijo que los mejores escenarios para REDD+ sucederán cuando los pueblos indígenas participen activamente en los procesos de toma de decisiones. Se les debe brindar información completa y verdadera, así como permitir continuo acceso a los bosques y sus recursos, agregó.

“Nos debemos comprometer a respetar los estándares internacionales de derechos humanos que establecen obligaciones morales y legales para proteger y promover el pleno goce de los pueblos indígenas en todos los asuntos relacionados con el cambio climático”, dijo Cunningham Kain. “Esto incluye derecho a las tierras, territorios y recursos, derecho a sus conocimientos tradicionales y consentimiento previo, libre e informado, como señala la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.”

La adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el reconocimiento de consentimiento libre, previo e informado (FPIC, por sus siglas en inglés) son fundamentales para asegurar los derechos de los pueblos indígenas. FPIC se refiere al derecho colectivo de los pueblos indígenas y tribus a dar su consentimiento o rehusarse a darlo cuando se trate de decisiones que podrían afectar sus derechos e intereses asociados a sus suelos, territorios y recursos.

Programas internacionales como el Programa de Colaboración de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en Países en Desarrollo (Programa UN-REDD) han llevado a cabo consultas globales y regionales con grupos indígenas y otros habitantes de los bosques para diseñar cómo estos derechos pueden volverse una realidad.

“La adopción de procedimientos para respetar FPIC podría ser vital para asegurar la permanencia de REDD+ y respetar los derechos de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques”, dijo Charles McNeill, quien coordina la participación de tomadores de decisiones en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en representación del Programa UN-REDD. La ONU está desarrollando lineamientos –en consulta con Pueblos Indígenas y comunidades dependientes de los bosques- para hacer que FPIC sea una realidad en el campo, bajo el mandato de la ONU de apoyar la implementación de UNDRIP (siglas en inglés para Proyecto Marco para Compartir Enfoques de Mejores Prácticas de Participación de Múltiples Actores).

Para poner hacer de FPIC una realidad, aún deben aclararse algunas preguntas –como quién da el consentimiento y definir representación adecuada-, el derecho a FPIC, dijeron McNeill y otros, es fundamental para el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación para fortalecer la legitimidad, eficacia, propiedad, sostenibilidad y duración de acciones de REDD+.

Para resolver la pérdida acelerada de biodiversidad en los bosques, otras agencias internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) están adoptando estrategias relevantes a los pueblos indígenas y comunidades locales. La CBD tiene como objetivo reducir a la mitad la pérdida de hábitats naturales, incluyendo bosques, para el 2020.

Para mayor información consulte:

El reporte final del Grupo de Trabajo sobre Conocimiento Tradicional Forestal, de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, que se publicará en noviembre del 2011.•

El trabajo del Convenio sobre la Diversidad Biológica será discutido en una reunión internacional sob•re conocimiento tradicional, en Montreal, del 31 de octubre al 4 de noviembre del 2011.

Información de CIFOR: Rights to forests and carbon under REDD+ initiatives in Latin America•

La Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) es un acuerdo voluntario entre 14 organizaciones internacionales y secretarías con importantes programas relacionados con los bosques. La misión de la ACB es promover el ordenamiento, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques y fortalecer el compromiso de las políticas a largo plazo para llevar a cabo dicho propósito.

Los miembros del ACB:

• Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

• Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT)

• Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO)

• Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD)

• Secretaría del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)

• Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD)

• Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF)

• Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)

• World Agroforestry Centre (ICRAF)

• Banco Mundial

• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Fuente: ECOticias