Inicio » La economía circular, una solución posible para la transformación del paradigma del agua
Economía circular y agua, desafíos y oportunidades

La economía circular, una solución posible para la transformación del paradigma del agua

claudia

Espacio de conocimiento presenta “Economía circular y agua, desafíos y oportunidades” con Alexander Serrano del Banco Mundial.

En nuestra última sesión de Espacio de conocimiento, de la Cátedra Unesco-IMTA, transmitimos la charla de Alexander Serrano, especialista en recursos hídricos del Banco Mundial. Serrano cursó la licenciatura en Ingeniería Civil por la UNAM y la maestría en Política de Agua por la Universidad de Oxford; es uno de los líderes de las iniciativas latinoamericanas del Banco Mundial sobre la seguridad del agua y la economía circular.

Serrano nos comparte que las iniciativas sobre economía circular en las que ha participado comenzaron de manera regional y por su efectividad ahora son fomentadas de manera global. En un contexto donde el consumo doméstico del agua es alarmante, aumentó 600% en los últimos años, donde la pandemia ha generado afectaciones sociales y financieras en relación al suministro de agua, no solo para llevar el servicio sino también para recaudarlo, y el riesgo causado por el cambio climático es grande, las metas de desarrollo sostenible son esenciales. El pronóstico para el 2050, en que más de la mitad de la población se encontrará en estrés hídrico. El desafío es grande porque los países invierten mucho en llevar el agua potable a su destino, y el 36% de los habitantes viven en lugares de escases de agua.

La oportunidad actual se encuentra en adoptar los principios de la economías circular que permiten el reúso del agua; la restauración de los ecosistemas, regresando el agua a su fuente con la misma o mejor calidad; reciclar el agua tratada; recuperar y utilizar recursos de agua residual; y reducir pérdidas de agua. “Al recuperar agua podemos vender esta agua tratada, ahorrar en impuestos, vender fósforo y biosólidos como fertilizante, vender biogás y bonos verdes, mejorar la eficiencia eléctrica”. Es una oportunidad, en muchos sentidos, de resolver las problemáticas actuales en torno al agua.

Se puede planificar el agua residual a nivel de cuenca para que las plantas de tratamiento sean vistas realmente como instalaciones de recuperación de recursos que ofrecen beneficios financieros y de abastecimiento, para ello es importante revisar las normatividades de cada país y región. Este proceso de planificación, y de cierre de ciclos del agua urbana, puede conocerse más de cerca en la charla completa en nuestro Canal IMTA por YouTube, donde encontrarás más detalles de este importante tema.

También le puede interesar

Cátedra UNESCO-IMTA “El Agua en la Sociedad del Conocimiento”

Las Cátedras UNESCO pertenecen a un programa, iniciado en el año 1992, concebido como un instrumento de creación de capacidades mediante la transferencia de conocimientos y de aprovechamiento compartido del saber, que está contribuyendo directamente a la renovación e internacionalización de la educación superior y a los esquemas de cooperación interdisciplinaria, intersectorial y de formación de redes de investigación en todos los campos del conocimiento.

Copyright 2024 – Todos los derechos reservados

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00