Inicio » Día Mundial del Medio Ambiente 2024
Imagen ilustrativa del dia Mundial del medio ambiente.

Día Mundial del Medio Ambiente 2024

Catedra Unesco

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio año con año, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años se ha convertido en una de las mayores plataformas mundiales de divulgación ambiental, en la que participan decenas de millones de personas en línea y a través de actividades, eventos y movilizaciones presenciales en todo el mundo.

El Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro”. La sequía y la desertificación amenazan ecosistemas esenciales en todo el planeta, incluidos el suelo y los ecosistemas de agua dulce, sustrato y vasos comunicantes que hacen posible la vida en la Tierra.

Restauración del Lago de Texcoco

En nuestro país la cuenca del Valle de México es una de las cuencas urbanas que más alteraciones ha sufrido en sus ríos y su ciclo hidrológico natural. Desde la determinación de los mexicas de fundar la ciudad de Tenochtitlán dentro del lago de Texcoco hasta la decisión colonial de secar el lago para fundar sobre la antigua ciudad mexica a la Ciudad de México, la evolución y transformación de la cuenca ha estado fuertemente influenciada por decisiones humanas.

En 2022 la historia de la relación entre el agua y esta cuenca cambió de rumbo con el anuncio del decreto de creación del área natural protegida (ANP) en la zona del lago de Texcoco.
Además de su gran importancia histórica y cultural para nuestro país, este humedal es de gran valía debido a la abundancia de aves que alberga. El ANP salvaguarda 14 mil hectáreas dotadas de gran biodiversidad, en las que habitan 250 especies de flora y 370 de fauna. Es el hábitat de más del 60% de la diversidad de aves del Estado de México y refugio para un gran número de aves migratorias¹.

Con el fin de restaurar el capital natural perteneciente a la región lacustre se conformó un equipo interinstitucional a cargo de elaborar el Programa Hídrico del Lago de Texcoco, con el objetivo de definir el manejo del agua para generar beneficios sociales y ambientales a través de la armonización de los sistemas hídricos y su reconexión con el medio ambiente y las comunidades.

El programa comprende diferentes estrategias y acciones enfocadas a recuperar los servicios ambientales que alguna vez existieron, reutilizar los flujos hidrológicos actuales y conservar la riqueza biocultural de este complejo sistema socio-ecológico de la región central de nuestro país.

Intervención IMTA

El IMTA llevó a cabo el proyecto “Diagnóstico y Alternativas para la Gestión de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Nueve Ríos Vertientes al Lago de Texcoco” para determinar la situación hídrica de las subcuencas de los ríos del oriente del valle de México que confluyen en el lago de Texcoco y, a partir de ello, desarrollar las alternativas que permitan la recuperación de su función de regulación hídrica.

El desarrollo del proyecto comprendió las siguientes actividades²:

  1. Recopilación de información referente a la zona del proyecto con el fin de describir el entorno fisiográfico y caracterizar la región.
  2. Análisis hidrológico e hidráulico. Se elaboró un estudio hidrológico para conocer el funcionamiento de la interconexión de los nueve ríos que confluyen hacia la zona del lago de Texcoco con el objetivo de proponer un plan de manejo integral de las cuencas. Se definieron alternativas para incrementar la anegación de áreas con vocación lacustre y contar así con un espacio para el almacenamiento de agua que funcione como vaso regulador del valle de México.
  3. Revisión histórica de los análisis de la calidad de las aguas residuales y alternativas de tratamiento. Se recopiló información histórica de la calidad de las aguas residuales y se definió una solución basada en la naturaleza: su tratamiento por medio de humedales, alternativa que permitirá recuperar la regulación hídrica del lago.
  4. Estrategias de comunicación para la vinculación y participación ciudadana. Se identificaron los actores sociales involucrados en la restauración del lago y se elaboró una propuesta general para la realización de talleres con el fin de promover la participación social.

El beneficio ambiental del proyecto radica en el conocimiento de la disponibilidad de agua superficial en la zona del lago de Texcoco y cómo se comportan los diferentes cuerpos de agua ante los diversos escenarios que serían de impacto para albergar a las especies que habitan y migran a la zona. Además, aporta en la gestión socioambiental del recurso hídrico mediante soluciones basadas en la naturaleza (SbN) ad hoc al medio ambiente, como la implementación de humedales.

Con estas acciones se ha logrado reconducir la relación entre el agua, la Ciudad de México y su cuenca mediante una política ambiental que pone a las comunidades y al medio ambiente como puntos focales, pues tiene como objetivo último la conservación y restauración de este cuerpo de agua.

Referencias

¹ Reconexión de agua, comunidad y territorio en ciudades: el caso del lago de Texcoco

² Informe anual IMTA

También le puede interesar

Cátedra UNESCO-IMTA “El Agua en la Sociedad del Conocimiento”

Las Cátedras UNESCO pertenecen a un programa, iniciado en el año 1992, concebido como un instrumento de creación de capacidades mediante la transferencia de conocimientos y de aprovechamiento compartido del saber, que está contribuyendo directamente a la renovación e internacionalización de la educación superior y a los esquemas de cooperación interdisciplinaria, intersectorial y de formación de redes de investigación en todos los campos del conocimiento.

Copyright 2024 – Todos los derechos reservados

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00