Inicio » ¿Cómo fluyen el agua, la energía y el CO2 entre la selva y la atmósfera?
¿Cómo fluyen el agua, la energía y el CO2 entre la selva y la atmósfera?

¿Cómo fluyen el agua, la energía y el CO2 entre la selva y la atmósfera?

claudia

Este viernes 29 de enero se realizó el primer seminario en línea con el tema ¿Cómo fluyen el agua, la energía y el CO2 entre la selva y la atmósfera?, presentado por el Dr. Bernardo Figueroa, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IINGEN-UNAM), en el marco del Espacio del Conocimiento en línea como parte de las acciones la Cátedra UNESCO-IMTA. Como parte de un trabajo en conjunto y parte de un doctorado se realizó el estudio de Dinámicas ecohidrológicas en la selva tropical seca de la Península de Yucatán, impulsado por el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (LANRESC) con el objetivo de estudiar la dinámicas intra e interanuales de los intercambios verticales de los flujos de agua y CO2 a través del método Eddy Covariance (Covarianza de Vórtices), con datos bio-metereológicos obtenidos con mediciones en campo y con datos de percepción remota.

El Sitio de Monitoreo Eco-hidrológico del Palmar, se sitúa en la Reserva Estatal “El Palmar” ubicada en la selva baja caducifolia y subcaducifolia, donde una torre meteorológica con sensores está midiendo la radiación sintéticamente activa, la lluvia, contenido de humedad y flujo de calor del suelo, así como la temperatura y el nanómetro que mide las componentes del viento y un analizador de gases que mide el CO2 y la concentración de agua.

Resaltó la importancia de la comunicación y participación social de las comunidades en este tipo de proyectos ya que son ellos quienes viven y mejor conocen los lugares y los ecosistemas, así como darles a conocer las actividades que se realizarán en el estudio y poder tener el acompañamiento y aceptación de este tipo de proyectos sobre todo cuando están dentro de la selva.

El Dr. Mencionó lo complicado y caro que resulta este tipo de proyectos, sin embargo existe en México una red de flujos donde se realizan intercambios científicos y de experiencia. Los datos obtenidos en el estudio se realizan mensualmente donde se puede visualizar cómo se comporta cada parámetro medido.

De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio el Dr. Figueroa comentó que la selva baja caducifolia aumenta su eficiencia de uso de agua cuando hay época de sequía, existe un sistema de realimentación en la fisiología de las plantas cuando hay poca agua lo cual se vuelven más eficientes esto se puede ver a partir de mediciones y datos de satélites.

Finalmente concluyó que la Selva tropical de la PY, es un sumidero de Carbono, altamente variable y su variabilidad intranual de sus flujos de Carbono y vapor de agua son moduladas en su mayoría por la estacionalidad de las precipitaciones.

También le puede interesar

Cátedra UNESCO-IMTA “El Agua en la Sociedad del Conocimiento”

Las Cátedras UNESCO pertenecen a un programa, iniciado en el año 1992, concebido como un instrumento de creación de capacidades mediante la transferencia de conocimientos y de aprovechamiento compartido del saber, que está contribuyendo directamente a la renovación e internacionalización de la educación superior y a los esquemas de cooperación interdisciplinaria, intersectorial y de formación de redes de investigación en todos los campos del conocimiento.

Copyright 2024 – Todos los derechos reservados

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00